📌 ¿Qué es la Guelaguetza?
La palabra Guelaguetza proviene del zapoteco “guendalezaa”, que significa ofrenda, ayuda mutua o cooperación. Más allá de ser una fiesta, es una práctica ancestral que celebra la solidaridad entre pueblos y familias. Hoy, la Guelaguetza es un evento cultural que reúne a las ocho regiones de Oaxaca para compartir lo mejor de sus costumbres.

🕰️ Origen e historia de la Guelaguetza.
Sus raíces se remontan a las ceremonias dedicadas a Centéotl, la diosa del maíz. Con el tiempo, y tras la colonización, esta tradición se fusionó con la festividad católica de la Virgen del Carmen, dando lugar a una celebración popular que ha perdurado hasta nuestros días.
Desde 1932, se celebra oficialmente en el Cerro del Fortín, en la ciudad de Oaxaca, cada año durante los dos lunes siguientes al 16 de julio, conocidos como los Lunes del Cerro.

🌎 Las regiones participantes y el Istmo de Tehuantepec.
La Guelaguetza reúne a representantes de las 8 regiones del estado: Valles Centrales, Sierra Norte, Sierra Sur, Cañada, Mixteca, Papaloapan, Costa e Istmo de Tehuantepec.
El Istmo es una de las regiones más reconocidas en esta fiesta, gracias a su fuerza cultural, sus trajes bordados a mano, la música del son istmeño y la elegancia de las mujeres tehuanas. Danzas como la Sandonada, la Flor de Piña o la Vela Istmeña son parte fundamental del programa.
🎉 La Guelaguetza en comunidades como Xadani
Aunque la gran celebración ocurre en Oaxaca capital, en comunidades como Santa María Xadani también se vive esta tradición en pequeño. Se organizan bailes, velas tradicionales, actividades escolares y convivencias comunitarias donde se refleja el mismo espíritu de compartir y celebrar en colectivo.
📺 ¿Cómo vivir la Guelaguetza desde casa?
Si no puedes viajar a Oaxaca, hay muchas maneras de disfrutar la Guelaguetza desde tu comunidad:
Ver las transmisiones en línea del evento oficial.
Participar en actividades escolares o culturales.
Vestir trajes típicos regionales.
Preparar platillos como tamales, totopos, atoles o dulces tradicionales.
Apoyar a artesanos locales que crean bordados, velas o textiles.
🏵️ Significado profundo de la Guelaguetza
Más allá del espectáculo, la Guelaguetza representa valores comunitarios que aún están vivos en pueblos del Istmo como Xadani, Juchitán o Tehuantepec. El acto de dar sin esperar algo a cambio —ya sea alimentos, ayuda en una fiesta o trabajo— es una práctica que se hereda y se respeta.
En muchas comunidades del Istmo, aún se practica la guelaguetza cotidiana: cuando una familia organiza una boda o vela, recibe ayuda de otras familias (en forma de tamales, guajolotes, bebidas, trabajo), y más adelante devuelve ese apoyo.
🎭 Bailes y trajes típicos del Istmo en la Guelaguetza
Los trajes del Istmo de Tehuantepec son de los más admirados. Las mujeres lucen huipiles y enaguas bordadas a mano, con flores de colores brillantes, collares de oro y tocados en el cabello. Se acompañan de música alegre y danzas con mucha elegancia.
Danzas destacadas del Istmo en la Guelaguetza:
Sandonada (representación tradicional de fiesta).
La Tortuga del Arenal (baile simbólico y ceremonial).
Danza del Pescado (ligada al trabajo costero).
La Tehuana (danza de orgullo y belleza femenina).

La Guelaguetza es mucho más que una festividad: es un recordatorio del valor de compartir, de mantener vivas nuestras raíces y de sentirnos orgullosos de ser parte de Oaxaca. Desde Juchitán, Xadani o cualquier rincón del Istmo, todos podemos ser parte de esta gran celebración.
Fechas importantes de la Guelaguetza 2025.
🟢 Lunes del Cerro (celebración principal):
Primer Lunes del Cerro: 21 de julio de 2025
Segundo Lunes del Cerro: 28 de julio de 2025
Estos son los dos días principales en que se realizan las presentaciones de las delegaciones en el Auditorio Guelaguetza en la ciudad de Oaxaca.
🟣 Actividades previas importantes:
Elección de la Diosa Centéotl:
Se realiza la semana anterior al primer Lunes del Cerro (aproximadamente entre el 12 y el 19 de julio). En este evento se elige a una representante que personifica la sabiduría y cultura de las mujeres oaxaqueñas.Convites y desfiles de delegaciones:
Inician el fin de semana previo, por ejemplo:Sábado 19 de julio: Convite de delegaciones.
Domingo 20 de julio: Desfile por calles del Centro Histórico.
🟠 Duración del programa oficial (estimada):
Del 12 al 29 de julio de 2025, con actividades culturales, conciertos, ferias del mezcal, muestras gastronómicas y artesanales en diferentes sedes de Oaxaca capital.
La Guelaguetza no es solo una fiesta: es el corazón de Oaxaca latiendo al ritmo de sus pueblos. En cada traje bordado, en cada danza y cada comida compartida, llevamos siglos de historia y comunidad. En el Istmo, esta tradición vive en las escuelas, en los barrios y en cada familia que todavía cree en dar sin esperar nada a cambio.
Desde Papelería y Mercería Marisol, celebramos nuestras raíces y apoyamos todo lo que nos une como región. Que esta Guelaguetza 2025 nos inspire a compartir, a celebrar lo nuestro y a enseñar a las nuevas generaciones el valor de la cultura.
¡Feliz Guelaguetza a todas y todos! 🌽🎉